Lagares rupestres del Cogote de las Pilas

La Rioja es una de las principales regiones vitivinícolas de Europa y posiblemente la más importante de España. Bajo la Denominación de Origen Calificada Rioja se acogen la mayor parte de las localidades de la región, así como municipios navarros y la denominada Rioja Alavesa. La cultura del vino es por ello, algo intrínsecamente ligado al territorio y a sus gentes y los bienes culturales relacionados con el vino, junto con otros, forman parte de los elementos que conforman nuestra identidad como región.

Como bien se sabe, son hartamente conocidos en la D.O.Ca. Rioja los lagares rupestres que se encuentran dispersos por la Sonsierra, Rioja Alavesa, así como los que se han ido descubriendo en las últimas décadas en las zonas de Haro, Casalarreina o Briones. En Rioja Oriental se creía que este tipo de explotaciones no se habían utilizado, más fruto de su falta de estudio que por ser un hecho real. Ya en el siglo XXI, se descubrieron los lagares rupestres del Cogote de las Pilas y entre 2020 y 2021 se procedió a la excavación del conjunto, mostrando al visitante un total de once lagares y donde podemos contemplar sus dimensiones totales. Si unimos esto a los lagares rupestres hallados en el castillo de Cornago y en el yacimiento celtibérico de Contrebia Leucade, podemos concluir que la vitivinicultura ha estado extendida a lo largo de los siglos por toda la Rioja Oriental.

Los lagares rupestres del Cogote de las Pilas

Nos encontramos ante un conjunto formado por once lagares tallados en la roca. Se trata del conjunto más grande de todos los hallados hasta el momento en La Rioja. El principal motivo para que sea tan amplio es que las características de la roca arenisca del Cogote de las Pilas es lo suficientemente dura para que las estructuras talladas aguanten el paso del tiempo, pero también lo suficientemente blanda para poder moldearla. En el valle medio del Cidacos es uno de los pocos espacios que cumple con estas necesidades y que, además, es fácilmente accesible. Si nos fijamos en la arenisca de la margen izquierda del río, es extremadamente blanda, granulosa y porosa, por lo que es perfecta para picar cuevas, pero no para localizar allí lagares.

En el Cogote de las Pilas, además de los once lagares, encontramos, en su parte oriental y en un nivel inferior, un abrigo-refugio que serviría para guardar los útiles para la extracción del mosto y para refugiarse ante las inclemencias del tiempo. Todavía se conservan las huellas de que contó con un tejado a dos aguas por delante del abrigo natural.

¿Qué es un lagar?

Un lagar es el recinto en el que se pisa o se prensa la uva para extraer de ella el mosto con el fin de producir vino y está compuesto principalmente de dos elementos: el lago o pila, que es el espacio donde se realiza el prensado de la uva para extraer el zumo, y el torco o pileta, a donde cae el líquido a modo de depósito para poder ser recogido y trasladado posteriormente a una bodega para comenzar el proceso de fermentación. En muchos lagares rupestres encontramos un canal por el que fluye el mosto del lago al torco.

Los lagares rupestres están tallados siempre en la roca y generalmente se encuentran al aire libre. Eso no quiere decir que no contaran con techumbres de madera para protegerse del sol o de la lluvia mientras se realizaban los trabajos. En este conjunto de lagares quedan huellas y agujeros para la colocación de los postes que harían de pilares y que sustentarían la cubierta.

En este conjunto hemos podido comprobar que era habitual encalar los lagares. El fin de esta acción era el de sanearlos, seguramente antes y después de ser utilizados, para que la cal actuara de desinfectante e impedir que las bacterias y las impurezas de la roca pasaran al mosto. Se aplicaba una fina capa de cal sobre la roca, de la que todavía quedan restos en parte de los lagares. Era un sistema similar al utilizado en las viviendas.

¿Cómo se utilizaban?

Los modos de uso de los lagares rupestres eran principalmente dos. En el primero y más sencillo, se depositaban los racimos en el lago para que, mediante el pisado del fruto, se extrajera el mosto. El otro método, más elaborado y que requería de más medios, era la utilización de una prensa de husillo. En este caso, la uva se depositaba en la prensa y, por un sistema de prensado mediante un tornillo que realizaba la presión, se sacaba el zumo.

¿Por qué se hacen los lagares rupestres?

Los agricultores de la zona, propietarios de pequeñas viñas, tallan el conjunto de lagares con el fin de poder extraer el mosto de la uva y producir el vino que consumiría la familia a lo largo del año. El conjunto lo hacen en un enclave que reúne las condiciones adecuadas de dureza de la piedra, que es fácilmente accesible y que se encuentra próximo a los lugares de residencia.

En los lagares rupestres, el trabajo se hacía en común. Hay que tener en cuenta que todos realizaban la vendimia más o menos a la vez y que todos necesitaban prensar los racimos más o menos al mismo tiempo, por lo que entendemos que entre todos se echarían una mano para sacar adelante la labor.

También es interesante destacar que la propiedad del conjunto no recaía en un agricultor en concreto, sino que eran de uso comunal.

Como podemos imaginar, no todos los lagares del conjunto se tallaron a la vez ni estuvieron todos en uso al mismo tiempo. Hay que entender que primero se tallaron unos, con el tiempo, según se iban dañando por el uso y por las características de terreno, se irían tallando otros. De este proceso tenemos varias evidencias de lagares dañados que fueron repicados nuevamente para hacer otro.

¿Durante cuánto tiempo se emplearon?

Su origen se remonta al periodo medieval. En el entorno existe el topónimo Las Viñuelas, documentado desde aproximadamente los siglos XIII o XIV y que nos indica que el principal cultivo de la zona era la vid. Es en este momento cuando se tallarían los primeros lagares del conjunto en el Cogote de las Pilas.

A lo largo del siglo XVIII, con la aparición de los barrios de bodegas, la utilización de los lagares rupestres comienza su declive y, con la llegada de la filoxera a la región entre finales del siglo XIX y comienzos del siglo XX, se abandona definitivamente el uso de estas estructuras. La vid va a ser sustituida como el cultivo principal, o al menos uno de los principales, por otros más productivos y rentables. El olivo y el almendro se van a adueñar del paisaje, confiriéndole las características actuales. Hasta los años setenta del siglo XX, todavía se conservaban algunas viñas en la zona pero, tras ser expulsado Arnedillo de la Denominación de Origen Calificada Rioja por cuestiones técnicas, estas pasaron a ser testimoniales.

Durante el siglo XX, el conjunto de lagares del Cogote de las Pilas fue cubierto de tierra para hacer cultivable su espacio. Primero se plantaron allí vides, sustituyéndose posteriormente por almendros.

El abandono de las viñas por la filoxera, la transformación de los modos de elaboración del vino y los cambios de cultivos, llevaron a que se abandonaran los lagares rupestres del Cogote de las Pilas tras siglos de uso ininterrumpido. Hoy no quedan en el paisaje del entorno de Arnedillo muchas huellas de su pasado vinícola, pero, si miramos con atención, el yacimiento del Cogote de las Pilas o los barrios de bodegas de las localidades próximas, nos recuerdan que la vid y el vino ocuparon una parte importante del paisaje y de la economía local.

 

Acceso:

Desde Arnedillo, tomar la carretera LR-115 dirección Arnedo, a 4,4 km en Santa Eulalia Bajera girar a la derecha dirección Préjano, continuar por la carretera LR-380 durante 600 m, tomar el desvío a la derecha y a 100 m incorporarse a la Vía Verde del Cidacos durante 100 m, girar a la izquierda y continuar por un camino asfaltado durante 700 m, acceder a los Laga­res Rupestres del Cogote de las Pilas caminando durante 60 m.

Materiales Didácticos

CUADERNO DEL ALUMNO

GUÍA DIDÁCTICA LAGARES RUPESTRES DEL COGOTE DE LAS PILAS (SANTA EULALIA SOMERA-ARNEDILLO)

CUADERNO DEL PROFESOR

GUÍA DIDÁCTICA LAGARES RUPESTRES DEL COGOTE DE LAS PILAS (SANTA EULALIA SOMERA-ARNEDILLO)